martes, 13 de abril de 2010

Educación, la materia pendiente de los medios



En el contexto del debate entre los representantes sindicales del área docente y los organismos públicos por el aumento salarial, se dejó de lado el punto principal de la discusión: la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional en el 2007. www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf


Hay un tema del que nadie habla, nadie entiende y todavía algo peor, a nadie parece interesarle. La Ley de Educación del 2007 pasó casi desapercibida en los medios de comunicación. Pero hay algo más importante aún: ella reemplazó a la célebre Ley Federal www.fadu.uba.ar/institucional/leg_index_fed.pdf, instituida durante la primera presidencia de Carlos Menem, en 1994, en un contexto de reformas políticas y económicas.

Es menester situar a la Ley Federal en el conjunto de leyes que se promovieron durante el menemismo, junto a la ley de emergencia económica y a la reforma del Estado. En un marco de privatización y de impulso mediático, la primera etapa menemista transcurrió con grandes expectativas. Sin embargo, se llevó al Poder Ejecutivo más allá de la Constitución y logró que fracasara todo el modelo, incluido el de educación.

En un contexto de privatización de empresas como Entel, Ferrocarriles Argentinos y SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires), se priorizó la enseñanza privada dentro del ajuste financiero, con el decreto de trasferencia de las escuelas nacionales al sistema de cada provincia, conocido como sistema federal, lo cual permitió que en determinado momento llegasen a existir 24 sistemas educativos distintos.

Este nuevo modelo llevó al deterioro de la unidad en el secundario, ya que dependía de cada provincia la formación de la currícula de contenidos de la enseñanza. La ley centró sus objetivos en una formación básica, anulando la educación técnica, bachilleratos y comerciales, y en la que se buscó adaptar al alumno en vez de incluirlo. La Ley 1420 de Educación Común www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf, sancionada en 1884, que presentó seis años de primaria obligatorio, y por primera vez se establece la enseñanza laica, que hasta ese momento siempre hubo injerencia de la Iglesia, escuela mixta y control del Estado, promovía la facilidad de poder insertarse en la sociedad.

Dentro de una política de destrucción de la económica pública, una proliferación de escuelas privadas con subsidios del Estado, la reforma se mantuvo con una ideología neoliberal, que se desarrolló con un plan político, económico y cultural: la década de los ’90.


La reforma del 2007

Con posterioridad a la crisis del 2001 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=967311, y con la llegada del kirchnerismo al Gobierno, se planteó la necesidad de marcar nuevos lineamientos de la educación en el país. Luego de múltiples instancias de debates participativos entre docentes, sindicatos y diversas autoridades públicas, se estableció en el 2006 una ley que no modifica a la Federal de 1994, sino que la reemplaza, centrando el objetivo en la inclusión escolar, y fijando sus pilares en la escolaridad obligatoria a partir de los 4 años hasta el fin de la secundaria.

Uno de los puntos más importantes del nuevo modelo es la Ley de Financiamiento http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_finan_educ26075.pdf, promulgada por el ex presidente Néstor Kirchner en el 2006 en colaboración con el ex ministro de Educación, Daniel Filmus. Esta iniciativa se centralizó en el compromiso legal con el presupuesto y planteó que para el 2010 la inversión sería del 6% del PBI, aunque los sindicatos docentes reconocen que es insuficiente.

De acuerdo con estas premisas, el modelo curricular presenta un cambio en los contenidos, los convierte en materias específicas con pautas actualizadas y fortalece las escuelas técnicas, agraviadas en la década del ’90. La nueva estructura del Sistema Educativo Nacional comprende a la educación inicial, la primaria, la secundaria, la superior, y ocho modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.

Sin embargo, en la práctica es visible que el presupuesto no es suficiente porque, a pesar de que los contenidos permiten avanzar en el terreno pedagógico, el desfasaje se encuentra en la formación docente. Los centros de estudios en su mayoría son terciarios y presentan una capacitación escolarizada en vez de realizarse con un nivel universitario; la falta de seminarios estatales permite que, cursos brindados por entidades privadas que lucran a través de éstos, den el puntaje docente necesario para poder obtener cargos con mayor facilidad en los actos públicos de designación de horas.

El cambio no es visible aún, pero sin duda será una de las reformas más significativas a largo plazo impulsadas por parte de la presidencia de Néstor Kirchner, junto a la ley de financiamiento, la ley de los 180 días de clases http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley25864.pdf, la ley de protección del derecho del niño, el joven y el adolescente, y el aumento del piso mínimo salarial. El hecho de que los medios ignoren el tema y realcen los conflictos como fueron los del sector agrario o el de la creación del Fondo del Bicentenario, no hace más que restarle importancia a una de las bases fundamentales del país, la educación pública.

lunes, 12 de abril de 2010

Comenzaron las clases en San Luis


Luego de cinco semanas de paro en la provincia puntana, el gobierno de San Luis se comprometió a formar una mesa de negociación para discutir en paritarias el salario docente.

El gobierno de Rodriguez Saa firmó ayer un acta de acuerdo con los cinco gremios que fueron convocados por el jefe del Programa de Relaciones Laborales, Alberto Lindow, y se fijó una reunión con los sindicatos docentes para el este miércoles a las 17 horas. Por otra parte, las provincias de Neuquén y Rio Negro, que se habían sumado al reclamo, siguen con el paro, y Tierra del Fuego aun espera las instancias de negociación.
El acta se firmó en la madrugada del domingo en el despacho de Lindow; al mismo momento, el grupo de docentes esperaban el resultado de la reunión en la plaza Independencia, tuvo una reacción dividida, un grupo aplaudió la resolución del acta y otros docentes se mantuvieron escépticos a que el gobierno efectúe la reunión del miércoles con éxito.
Por su parte, el ministro de Educación de San Luis, Fernando Salino, declaró que "hubo una negociación de buena fe", y a pesar de que no estuvo presente en la reunión, afirmó que el próximo miércoles están citadas las partes a la sede del Ministerio a su cargo para comenzar con el diálogo y tratar los temas en discusión.
En el caso de la provincia de Rio Negro, hoy comienza un nuevo paro de tres días en reclamo del pago de salarios atrasados; en Neuquén, los docentes exigen un aumento del 35 por ciento del sueldo básico; y en Tierra del Fuego, los sindicatos amenazaron en convocar a un nuevo paro si no se instala una nueva instancia de negociación con el gobierno provincial.

Cecilia Scotti