domingo, 30 de agosto de 2009

Estados Unidos y la guerra contra los medios

A partir de la guerra de Vietnam (1958-1975), donde por primera vez se televisó un conflicto bélico, Estados Unidos tuvo que enfrentar la apertura de un nuevo frente de combate: el de la misma opinión pública estadounidense. Las imágenes que los medios de comunicación emitían sobre los bombardeos masivos y la crueldad con la que se desarrollaban en el campo de batalla, puso en evidencia la necesidad de controlar o influir a partir de entonces la cobertura de sus guerras. La gran impertinencia del país occidental consiguió esbozar una visión negativa de otros países y de los mismos norteamericanos sobre ellos.

Sin embargo, la estrecha vigilancia de los medios, como se vio en la primera guerra para echar a Saddam Husein de Kuwait (1990), tuvo que ser adaptada con la cobertura de la guerra de Irak (2003), donde el ejército de Estados Unidos irrumpió en el país para capturar esta vez al presidente Husein bajo el pretexto de que se estaban creando allí armas de destrucción masiva para atacarlos. El papel principal lo obtuvo el recientemente creado canal de noticias de Qatar Al-Jazeera, trasmitido en árabe y totalmente independiente de los medios occidentales, y que desde los atentados del 11 de septiembre ha estado trasmitiendo los videos de Osama Bin Laden de forma exclusiva.

Durante la invasión a Irak, la cadena informativa mostró cómo las fuerzas norteamericanas masacraban a los iraquíes dando como justificación que querían liberarlos del “terrorista” Husein. Nuevamente, desde Vietnam, aparecían cadáveres de soldados norteamericanos en las pantallas. En el documental Control room (2004), dirigido por Jehane Noujaim, se ve claramente las intencionalidades del presidente George Bush de hacer estallar gran parte de Irak con el fin de capturar al presidente oriental. Tras el descontento generado por Al-Jazeera, el ejército americano decidió volar una de las estaciones del canal en Bagdad dejando a un corresponsal como víctima fatal del atentado; de todas formas el gobierno militar de los Estados Unidos alegó que era una zona de combate peligrosa para la ubicación de los medios por lo tanto no se hacía cargo de la muerte.

Sadam Husein logró mantenerse oculto varios meses del ejército norteamericano hasta que en diciembre del 2003 fue capturado y condenado, dos años después, a morir ahorcado con los cargos de crímenes contra la humanidad. Nuevamente los medios cobraron suma importancia al trasmitir su muerte en vivo para todo el mundo.

Más allá del nuevo desafío y de la “democratización” del acceso y la calidad de la información que planteó Al-Jazeera, la pregunta actual es cómo, con la aparición de Internet, nuevamente no vuelve a ser importante la prensa alternativa y pierde un poco de protagonismo la influencia directa de las grandes corporaciones mediáticas.


Cecilia Scotti

El segundo exterminio maya

250 mil muertos, 60 mil desaparecidos y 440 pueblos indígenas destruidos en manos del ejército guatemalteco fue el saldo de dos décadas de una de las más cruentas y prolongadas dictaduras de América Latina. Una dictadura que comenzó en 1954 con el golpe que la CIA (Central de Inteligencia de los Estados Unidos) dio para derrocar al presidente democrático Jacobo Arbenz y que sentó la moda de los golpes de Estado en todo el continente durante la Guerra Fría.

En la década del `70 comenzó la etapa más dura de Guatemala, el genocidio maya, con 667 masacres, muchas de ellas en pequeñas aldeas de campesinos. En su libro, y a modo de segunda autobiografía, Rigoberta: la nieta de los mayas (1998), Menchú Tum, guatemalteca y reconocida activista por los derechos humanos, relata lo que padeció la comunidad indígena durante los años de dictadura. El libro resalta la masacre de Xamán (octubre de 1995), la desaparición y asesinato de gran parte de su familia, su exilio en México y el anhelo de retornar a su tierra natal, y sus pasos hasta el Premio Nobel de la Paz en 1992.

“Imágenes terribles de mujeres corriendo bajo las balas, con un hijo recién nacido amarrado a la espalda y arrastrando de las manitas a otros dos niños pequeños. Todos corrían de un lado a otro buscando salvar la vida. Una nueva pesadilla de sangre, una nueva herida en la memoria del pueblo maya”, describe Rigoberta Menchú en el prólogo del libro Xamán. Genocidio, impunidad y experiencias compartidas: Guatemala, Argentina, donde el ejército irrumpió en el pueblo con la mera intención de hacer una limpieza étnica que dejó un saldo de once civiles muertos, entre ellos mujeres y niños.

Desde su exilio, y con una campaña pacífica, Menchú denunció la violación a los derechos humanos perpetrada por el gobierno de Guatemala, lo cual le valió la aceptación internacional y el apoyo de las Naciones Unidas en sus reivindicaciones sociales. “Este reconocimiento lo interpreto primero como un homenaje a los pueblos indígenas sacrificados y desaparecidos por la aspiración de una vida más digna, justa, libre, de fraternidad y comprensión entre los humanos” explica Rigoberta en el capítulo dedicado al premio sueco.

A pesar de los intentos de golpes posteriores, Guatemala supo alejar la violencia del juego político y de poder, y eligió una vía democrática y pacífica cada vez más estable. Sin duda, la labor de Menchú ha logrado no sólo el reconocimiento, sino en cierta medida la supervivencia de la cultura maya por parte del mundo.


Cecilia Scotti

Editorial Aguilar
Prefacio de Eduardo Galeano
Con la colaboración de Dante Liano y el periodista italiano Gianni Minà.
348 páginas
$20

Una noche con la policía

“¡No entiendo porque ya nos ven parados acá y nos bardean!”, reclama Jorge, un policía de la bonaerense que los últimos dos años de sus 43 los trabaja como custodia a la salida del boliche Your Place en Lanús. Son las 6 de la mañana, se siente mucho el frío. Mario, de 28, es la mano derecha de Jorge todos los fines de semana, se ve más animado, “los pibes piensan que todos los policías son transas y que siempre tenemos algo contra ellos, se persiguen solos al pedo”.

La gente empezaba a salir y se volvía difícil captar la atención de ambos policías, aunque reconocían que la noche estaba bastante tranquila. De todas formas dejé que hablaran solos, nunca supieron que era una entrevista, eso me facilitó entablar la charla.

Mario parecía más cómodo, hablaba con más soltura, se notaba que era más joven y hasta esbozó una idea que me hizo sentir un poco triste por él: “Cómo me gustaría estar en tu lugar, salir a bailar, disfrutar la noche, este laburo te condiciona mucho, igual yo lo elegí, pero ver a los pibes salir felices, riéndose, me dan ganas de largar todo”.

6:30. Empiezan los problemas y ahí están Mario y Jorge. “Incidentes menores”, titula Jorge al pequeño altercado entre dos jóvenes. “¿Cuál fue en problema?”, retruqué, noté que algo le molestaba. “Uno es compañero de mi hijo en el colegio, es incómodo porque podría ser el mío y me dan ganas de matarlos cuando hacen estas cosas”. El inconveniente fue que uno de los menores se había puesto pesado con una chica, bajo los efectos del alcohol, y el otro salió a defenderla.

Puse más énfasis sobre Mario, me caía mejor, tenía su encanto y se prestaba más a la charla. Le pregunté por qué creía que estaba tan mal vista la policía, él sabía que era verdad. “No niego que existan tipos que no se merecen el respeto, pero no todos somos iguales, yo vengo a laburar porque me gusta lo que hago, pero no me gusta que me griten por la calle ‘gorra cuando te agarremos te vamos a dar’, se fue perdiendo el símbolo de autoridad. Si un pibe de la villa va y le pone un tiro en la cabeza a un policía es un héroe en su barrio, eso no pasaba antes”. Quise saber más sobre ese tema pero otro incidente interrumpió la charla.

7:00. La gente ya comenzaba a dispersarse y todo volvía a la normalidad mientras el frío se hacía cada vez más presente. Muy caballero, Mario se ofrecío a llevarme hasta casa en el patrullero; era lejos pero opté por el remis, ya que comenzaban a hacer preguntas sobre mi, y mi nota ya estaba terminada. De todas formas prometí volver la noche siguiente. Proablemente aún me estén esperando.

Amanecía, tenía frio y ya era hora de volver.


Cecilia Scotti

La guerra online

Desde el momento en que los videos de la invasión a la Franja de Gaza comenzaron a circular por la Web, Internet se convirtió en el nuevo campo de batalla. Es así que los cibernautas “acomodan” las historias a sus conveniencias e intereses para difamarse a nivel mundial, acusándose mutuamente, unos de terroristas y otros de genocidas.

Sin ir más lejos, durante la operación Plomo Fundido, en la que Israel invadió Gaza en diciembre del 2008 y duró hasta enero de este año, se produjo un casus belli de contestación al lanzamiento de cohetes Qassam por parte de Palestina, que hasta el momento no se pudo confirmar si realmente fue así.

¿Quién tiró la piedra primero? es la pregunta que resuena online. La mayor enciclopedia virtual, Wikipedia, tiene una versión de la historia por algunos momentos, un poco pro-israelí, como llamar a Hamas gobierno de facto, disentir en la cantidad de muertos, o la idea de que los palestinos son todos terroristas. Sin embargo, Palestina ha cumplido con todas las normativas y requisitos que Israel le impuso para poder reconocerlos como Estado, desde realizar elecciones democráticas hasta la declaración del cese de las acciones terroristas por parte de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), aunque también hay que reconocer que si no hay unión palestina, no hay posibilidad de paz, a pesar de las negociaciones entre Fatah y Hamas, actual partido político gobernante.

Fue en 1988 cuando Israel reconoció por primera vez que existía un interlocutor palestino y la OLP aceptó entonces crear un Estado Palestino democrático sólo en Gaza y Cisjordania, con el reconocimiento de la soberanía de Israel en el resto del territorio. No se puede negar que Hamas, ha usado el terrorismo como arma de defensa, pero tampoco se puede comparar la crueldad con la que el ejército israelí atacó y bombardeó Gaza.

Los mismos soldados han declarado que los comandantes les daban instrucciones de matar. “Nos instaron a disparar primero y después preocuparnos por distinguir a los civiles y los combatientes”, confiesa un soldado israelí para la agencia de noticias Reuters. La operación Plomo Fundido dejó como saldo alrededor de 1500 palestinos muertos, mayoritariamente menores, y 13 israelíes; un dato que no se puede pasar por alto, sea quien fuere el que haya tirado el primer cohete.

Actualmente el conflicto está más sosegado, a pesar de que Israel está tomando cada vez más territorios y el muro que lo separa de Cisjordania anexó Jerusalén del Este que, según declaraciones de Netanyahu, es “la capital indivisible para Israel y no hay ningún tipo de negociación”. Sin embargo, la guerra por Internet sigue en pie, ninguno se rindió y los wikisoldados siguen tirándose bombas online.


Cecilia Scotti

sábado, 29 de agosto de 2009

“La murga es una forma de militancia"

Son más de 500 murgas en provincia y 130 en la Ciudad de Buenos Aires, y a pesar de que no existan problemas entre ellas, las diferencia un reglamento y la subvención en el caso porteño, pero las une la pelea por la restitución del feriado nacional de carnavales eliminado durante la última dictadura militar.


La historia comenzó en marzo del `99, cuando Ezequiel “ KakyCaccavari, se hartó de los frívolos reglamentos impuestos a las murgas porteñas y decidió dar un paso al costado en su viejo grupo “Crotos de Constitución”, para fundar “Espíritu Cascabelero”, la murga compuesta por unos 70 jóvenes que llenan de color verde y granate la plaza Sarmiento de la sureña Lanús.

“Tenemos un reglamento, con el traje puesto, antes, durante y después de las presentaciones, nada de droga o alcohol, la murga es un espacio de purificación” -remarca su fundador y agrega- “En 10 años de trayectoria, la gestión de (Manuel) Quindimil siempre nos trató de negros, borrachos, drogadictos. Cuando cambió el mandato vino el municipio a invitarnos a hacer corsos. Si el objetivo de Darío Díaz Pérez (actual intendente) es hacer política desde ese lado y le da resultado que lo siga haciendo”.

Por otra parte, “Kaky” explica que los corsos en Lanús están prohibidos desde los `80 cuando se pelearon los punteros por las ganancias y es por eso que Espíritu es partidaria de que el corso sea libre y gratuito.

Victoria Cabrera entró a la murga hace un año y, actualmente, se dedica casi exclusivamente a ella. “Para mí es una forma de militancia, una forma de vida, porque te divertís y la gente lo ve, esa es la mayor retribución”.

A diferencia de las murgas porteñas, “Espíritu Cascabelero” no recibe ningún subsidio. A fuerza
de pulmón y buena voluntad supieron ganarse su espacio entre la gente y los barrios. Por quinto año consecutivo van a participar en octubre del Décimo Encuentro Nacional de Murgas en
la ciudad de Suardi, Santa Fe.

Cecilia Scotti

Las tortugas también vuelan

Campos minados y chicos caminado sobre ellos a la espera de la invasión norteamericana en la frontera entre Turquía e Irán es el contexto en el cual se desarrolla la trama de “Las tortugas también vuelan”, película dirigida por el kurdo Bahman Ghobadi, estrenada en 2004.

Los protagonistas son niños que viven en un campo de refugiados en la frontera y en su mayoría son huérfanos como consecuencia de la guerra. Se ganan la vida sacando minas enterradas en la tierra y de las cuales muchos fueron víctimas.

Estos chicos son liderados por Kak Satélite (Soran Ebrahim), protagonista de la película. Satélite es el único que entiende inglés y desea instalar una antena parabólica para poder saber sobre el ataque norteamericano. Finalmente la logran instalar en lo alto de la frontera.

Al cuadro de la película se le suman tres personajes más que provienen de otro campo: Agrin (Avaz Latif), una niña de unos 12 años, Pashow (Saddam Hossein Feysal) su hermano, que carece de brazos, y un pequeño bebé de dos años del cual Agrin (verdadera madre) quiere deshacerse todo el tiempo. Pashow cuenta con una virtud, tiene premoniciones sobre lo que deparará la guerra, es por eso que la escena final es clave, Pashow le dice a Satélite que en poco más de un año vendría otra guerra.

“Las tortugas también vuelan” es, sin duda, una película que muestra la realidad de los niños kurdos en los difíciles tiempos contemporáneos de guerra. La misma en el 2005 estuvo seleccionada para los premios Oscar como mejor Película Extranjera y recibió en Premio a la Paz en el Festival Internacional de Cine de Berlín.


Cecilia Scotti

Dinamarca sabe hacer dramas

Después de la boda (Efter Brylluppet, 2006), dirigida por la danesa Sussane Bier y con guiones de Anders Thomas Jensen, inserta al espectador en un drama sencillo pero cargado de sentimientos y emociones fuertes.

Después de ganar innumerables premios por El amor de mi vida (1999), Bier nuevamente logra ubicarse entre lo mejor del cine europeo y obtiene a través de este film la nominación para el Oscar en la categoría mejor película de habla no inglesa 2007.

Con una fotografía cuidada, Bier y su equipo juegan con un recurso osado, repetir imágenes que poco a poco esclarecen la trama y saltean cuadros entre la pobreza de India y el avance de los daneses.

Esta atrapante película comienza en la carenciada ciudad de Bombay, India, donde Jacob Pederson (interpretado por Mads Mikkelsen), trabaja arduamente para sacar adelante un hogar de chicos pobres. Cuando parece que todo está perdido aparece un importante inversor de la majestuosa Copenhague en Dinamarca, Jorgen Lennard (Rolf Lassgard), que le da la posibilidad de salvar la escuela.

Todo cambia en el momento que Jacob vuela a la ciudad para encontrarse con el multimillonario, asiste a la boda de su hija Annette (Stine Fischer Christensen) y se cruza con la mujer de Lennard, una seguidilla de confesiones y coincidencias termina cambiándoles el destino a los protagonistas.

Un conmovedor drama entre dinero, secretos y sentimientos encontrados que mantiene una línea argumentativa concreta y fuerte.

Puntuación: 9


Cecilia Scotti

Hilando Fino

Esta un poco desactualizada ya que Fino Palacios finalmente no va a asumir como jefe de la Policía Metropolitana, pero contiene datos no menores

Mauricio Macri tomó la decisión de poblar su mandato con caras oscuras. La controversial designación de Jorge “el fino” Palacios, ex jefe de la Federal, como nuevo jefe de la Policía Metropolitana, fue el detonante para los nuevos encontronazos entre el Gobierno y el jefe de Gobierno de la Ciudad, y no es para menos, ya que el mismo está acusado de encubrimiento en el caso del atentado a la AMIA, entre otras causas pendientes.

A partir de esto legisladores opositores, entre ellos el titular del bloque de la Coalición Cívica, Sergio Abrevaya, el diputado Juan Cabandié de Frente para la Victoria, y Aníbal Ibarra, demandaron la participación de la Legislatura en las elecciones de los nuevos jefes de la Policía y expresaron en sus declaraciones que el ministro de Seguridad y Justicia porteño, Guillermo Montenegro, no había dado ninguna explicación concreta de la elección a Palacios.

Para despegarlo de la causa del atentado a la mutual judía, Martín Borrelli, vocal de la comisión de seguridad del Pro, alegó que "lo único que queda pendiente de resolución son las sospechas que le pesan respecto al atentado a la AMIA y hace siete meses que el juez lo tiene pendiente. De haber considerado que era un encubridor no se tomaría ese tiempo para dictar un procesamiento". No obstante, el presidente de DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), Aldo Donzis, sostiene que es una designación prematura, que deberían esperar que el juez dictara la sentencia de la causa AMIA y que Macri no dio ninguna defensa valedera que justifique la presencia de “el fino” en la policía.

Sin embargo no se pueden pasar por alto todas las causas a las cuales se lo relacionan. El renombrado Jorge Palacios es cuestionado por la desaparición de cuarenta y cinco casettes que podrían esclarecer quienes fueron los responsables del atentado a la AMIA, en ese entonces era comisario de División de Operaciones Federales.

"Existen suficientes elementos en el juicio para dictar el procesamiento por los delitos, porque tanto las pruebas que presenté como la investigación que llevó adelante el juez, han corroborado la hipótesis de la denuncia", indicó Alberto Nisman, fiscal en la causa del atentado, demostrando que su participación no es un hecho aislado ya que advirtió al empresario Alberto Kanoore Edul sobre un allanamiento que se iba a realizar en su domicilio. Curiosamente, después del atentado, se convirtió en el jefe de la Dirección de Investigaciones Antiterrorista.

Por otro lado, Palacios estuvo procesado por los cinco manifestantes asesinados en Plaza de Mayo el 20 de diciembre del 2001, cuando cayó el gobierno de Fernando de la Rúa, mientras dirigía la unidad de Terrorismo Internacional y Delitos Complejos. La causa fue reactivada en el 2006 y en su defensa “el fino” afirmó: “ese día estaba de franco, no estaba a cargo de nada, sólo fui porque me habían avisado que uno de mis hombres había sido herido”.

En el año 2004 fue expulsado de la Policía Federal por el ex presidente Néstor Kirchner por su vinculación con el caso de Axel Blumberg; se encontró una grabación donde mantienen una comunicación Jorge Sargorsky (reducidor de autos imputado por integrar la banda que secuestró y mató a Blumberg) y Carlos Gallone (retirado y con expediente en la CONADEP, salvado por la Ley de Punto Final) y Palacios está junto a este último. Sin embargo, las pruebas para acusarlo fueron insuficientes.

Pero el ex jefe de la policía no es el único personaje cuestionado en ser integrado por Macri. Norberto Ramis, ex oficial de Inteligencia en la Dirección de Delegaciones durante los ´70, fue designado titular del Instituto Policial de la Metropolitana; Osvaldo Chamorro, quien a partir de 1977 comenzó a trabajar en la Dirección de Planificación de Superintendencia de Seguridad Federal, dirigirá la Dirección Administrativa; Eduardo Orueta, Miguel Mazzeo, Carlos Mizurelli y Gustavo Morón son otros nombres que se desempeñaron como personal operativo del Departamento de Asuntos Políticos de la SSF y actualmente fueron designados con algún cargo en la ciudad de Buenos Aires.

Mauricio Macri y Jorge Palacios tienen una estrecha relación. Hilando fino todos los sucesos que fueron aconteciendo en la vida personal y política del jefe de Gobierno porteño, esta designación encuadra perfectamente: en los ´90 Palacios dirigió la seguridad del Club Atlético Boca Juniors, de la cual Macri era presidente; colaboró en la liberación de la hermana menor, secuestrada en el 2003; y lo asesoró durante las dos campañas para la gobernación. Sin duda, para Macri, un tipo de confianza.


Cecilia Scotti

“Estamos en el horno”

Florencia Clavin, ingeniera ambiental, explica la gravedad del cambio climático y la necesidad imperiosa de capacitar a las empresas sin disminuir el desarrollo industrial; sin embargo, ésta joven de 28 años reconoce, con una sonrisa de resignación, que con el capitalismo va a ser muy difícil.

No es el fin del mundo pero se le parece. El cambio climático se puede ver en el aumento de temperatura y sus consecuencias. La importancia de la acción humana es urgente. A partir del Protocolo de Kyoto se tomaron algunas medidas aunque no son suficientes.

¿Por qué se lo vincula actualmente tanto a China con la contaminación ambiental?

China es uno de los países más grandes y su matriz energética está basada en el carbón, entonces, como responsables de emisiones de gases invernaderos, están bastante comprometidos. Los otros grandes son todos los países industrializados, que ya llegaron a un estadío de su desarrollo importante, como Estados Unidos y la mayor parte de las naciones europeas. Su nivel de contaminación se estabilizó, de todas formas siguen contaminando.

¿Hacia donde tendría que dirigirse el protocolo de Kyoto actualmente?

El problema hoy por hoy es el cambio climático y qué es lo que pasa con los países en vías de desarrollo porque son los que no alcanzaron el nivel de los países industrializados, como China, Brasil y México (están empezando a desarrollarse en gran medida a nivel industrial) porque “están a full” con la industrialización.

¿Cuál es el papel de Estados Unidos en la emisión de gases invernaderos?

Es el país más comprometido, tiene el 50% de las emisiones globales de dióxido de carbono y el resto de mundo tiene que compensar estas emisiones, con todos estos mecanismos que provee el protocolo de Kyoto. Muchos opinan que no tiene mucho sentido que no esté Estados Unidos bajo el protocolo. Aparentemente con Barack Obama está cambiando el asunto, no está asegurado que ratifique Kyoto, al menos no a corto plazo.

¿Por qué se propone el uso de biocombustible como solución si de todas maneras afecta?

Esta contemplado el uso de biocombustible para reducir emisiones, pero es muy complicado la regulación del mercado, mas que nada en la producción, porque es un derivado vegetal, entonces cultivas soja o cualquier otra planta, lo procesas y tenés biocombustible, pero no es lo mismo plantar para la alimentación que para suplir una demanda de combustible muy grande, que es imposible de cubrir solamente a base de energías renovables dentro de las cuales también se emitirían gases. No hay disponibilidad de espacio como para plantar, producir y consumir a nivel de lo q esta consumiendo ahora un combustible fósil (gas, petróleo, carbón).

Las grandes industrias tienen en vista el Amazonas y va a terminar siendo peor.

Si, más que el suelo del Amazonas no es apto para cualquier plantación, si no hay rotación de cultivo la tierra muere. Deforestar no sirve. También no hay que decir que todo esta mal, hay que estudiar a fondo el tema para ver cómo se hace. Lo importante es que el manejo de esa plantación sea sustentable, que se pueda aprovechar al máximo y el día que se deje de usar le des un manejo para minimizar el impacto, hay que ver cómo lo hacen, quién lo hace y qué controles tiene.

¿Cuáles son los países más avanzados en políticas ambientales?

Son los nórdicos, los Países Bajos, Finlandia, Noruega, Alemania, la mayoría de Europa. Tiene un buen marco legal ecológico, son muy limpios y promueven mucho el uso de energías renovables, pero tienen muchos años de desarrollo y de haber destruido antes también.

¿Cual es el peor país en el marco de políticas ambientales?

No es que hay peores, es que la política no existe todavía, son estados muy infantiles. Los países en desarrollo como en Latinoamérica, que tiene un potencial gigantesco en lo que es recursos naturales, y muchos vírgenes, estaría bueno que se desarrollen políticas ambientales en el marco legal para controlar su uso y aprovecharlo de la mejor forma. La economía no la podes frenar, el desarrollo industrial menos, y eso es una de las trabas para el cambio climático, porque si le pones tope a la emisión de gases, se lo pones a un montón de cosas, la idea sería seguir avanzando pero de una manera tal que se maneje el impacto y se minimice. No creo que las políticas estén erradas, simplemente no están.

¿Entonces dónde está el problema realmente?

El problema, más allá de si se implementan o no las políticas, es el cambio en si, lo que ya se ve…

Una de las cosas más preocupantes es el aumento de temperatura. Aunque no parezcan, para la tierra y el ecosistema, dos grados es una bestialidad. Definitivamente hay que hacer algo urgente, pero no es fácil llevarlo a la práctica, son decisiones meramente políticas. Naciones Unidas está compuesto justamente por esos “países grandes”, los que toman todas las decisiones.

Y que no les conviene mucho cortar la industrialización.

Y no, para nada, no quieren parar de golpe el desarrollo de la economía y la industria y tampoco sería sano. De todas formas sí se están haciendo esfuerzos y viendo de qué manera revertir esta situación.

¿Cuándo se va a sentir fuerte el cambio climático si no se empieza a hacer nada rápido?

Ya se esta sintiendo. Los primeros que van a sufrirlo son las pequeñas islas del pacífico porque van a quedar abajo de agua. Aparentemente para el año 2050, sino se hace algo contundente, estamos en el horno, está complicado.

Quiere decir que encima lo vamos a vivir…

Si, el problema no somos nosotros, el problema es lo que le toca a los que vienen. Las próximas generaciones sufrirán las consecuencias de nuestros actos.


Cecilia Scotti

Editorial

Como la mayoría de las veces me pasa, arranco algo y queda detenido en el tiempo. Esta vez prometo que no va a pasar, he tomado la decisión de que es hora de dedicarme a lo mío, desde abajo, como todos, remandola...

Asi que les propongo a mis lectores, que espero que sean algo más que mi vieja, mi hermana y mi mejor amiga (lástima que la abuela no sabe usar la computadora sino sería la que más visitas haría), que se tomen su tiempo para leer estas notas, en su mayoría laburos para la facu, por qué quién sabe las vueltas de la vida si un día de blog en blog no cae García Márquez acá y lo lee...

Gracias!!

Ceci