martes, 13 de abril de 2010

Educación, la materia pendiente de los medios



En el contexto del debate entre los representantes sindicales del área docente y los organismos públicos por el aumento salarial, se dejó de lado el punto principal de la discusión: la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional en el 2007. www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf


Hay un tema del que nadie habla, nadie entiende y todavía algo peor, a nadie parece interesarle. La Ley de Educación del 2007 pasó casi desapercibida en los medios de comunicación. Pero hay algo más importante aún: ella reemplazó a la célebre Ley Federal www.fadu.uba.ar/institucional/leg_index_fed.pdf, instituida durante la primera presidencia de Carlos Menem, en 1994, en un contexto de reformas políticas y económicas.

Es menester situar a la Ley Federal en el conjunto de leyes que se promovieron durante el menemismo, junto a la ley de emergencia económica y a la reforma del Estado. En un marco de privatización y de impulso mediático, la primera etapa menemista transcurrió con grandes expectativas. Sin embargo, se llevó al Poder Ejecutivo más allá de la Constitución y logró que fracasara todo el modelo, incluido el de educación.

En un contexto de privatización de empresas como Entel, Ferrocarriles Argentinos y SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires), se priorizó la enseñanza privada dentro del ajuste financiero, con el decreto de trasferencia de las escuelas nacionales al sistema de cada provincia, conocido como sistema federal, lo cual permitió que en determinado momento llegasen a existir 24 sistemas educativos distintos.

Este nuevo modelo llevó al deterioro de la unidad en el secundario, ya que dependía de cada provincia la formación de la currícula de contenidos de la enseñanza. La ley centró sus objetivos en una formación básica, anulando la educación técnica, bachilleratos y comerciales, y en la que se buscó adaptar al alumno en vez de incluirlo. La Ley 1420 de Educación Común www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf, sancionada en 1884, que presentó seis años de primaria obligatorio, y por primera vez se establece la enseñanza laica, que hasta ese momento siempre hubo injerencia de la Iglesia, escuela mixta y control del Estado, promovía la facilidad de poder insertarse en la sociedad.

Dentro de una política de destrucción de la económica pública, una proliferación de escuelas privadas con subsidios del Estado, la reforma se mantuvo con una ideología neoliberal, que se desarrolló con un plan político, económico y cultural: la década de los ’90.


La reforma del 2007

Con posterioridad a la crisis del 2001 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=967311, y con la llegada del kirchnerismo al Gobierno, se planteó la necesidad de marcar nuevos lineamientos de la educación en el país. Luego de múltiples instancias de debates participativos entre docentes, sindicatos y diversas autoridades públicas, se estableció en el 2006 una ley que no modifica a la Federal de 1994, sino que la reemplaza, centrando el objetivo en la inclusión escolar, y fijando sus pilares en la escolaridad obligatoria a partir de los 4 años hasta el fin de la secundaria.

Uno de los puntos más importantes del nuevo modelo es la Ley de Financiamiento http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_finan_educ26075.pdf, promulgada por el ex presidente Néstor Kirchner en el 2006 en colaboración con el ex ministro de Educación, Daniel Filmus. Esta iniciativa se centralizó en el compromiso legal con el presupuesto y planteó que para el 2010 la inversión sería del 6% del PBI, aunque los sindicatos docentes reconocen que es insuficiente.

De acuerdo con estas premisas, el modelo curricular presenta un cambio en los contenidos, los convierte en materias específicas con pautas actualizadas y fortalece las escuelas técnicas, agraviadas en la década del ’90. La nueva estructura del Sistema Educativo Nacional comprende a la educación inicial, la primaria, la secundaria, la superior, y ocho modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.

Sin embargo, en la práctica es visible que el presupuesto no es suficiente porque, a pesar de que los contenidos permiten avanzar en el terreno pedagógico, el desfasaje se encuentra en la formación docente. Los centros de estudios en su mayoría son terciarios y presentan una capacitación escolarizada en vez de realizarse con un nivel universitario; la falta de seminarios estatales permite que, cursos brindados por entidades privadas que lucran a través de éstos, den el puntaje docente necesario para poder obtener cargos con mayor facilidad en los actos públicos de designación de horas.

El cambio no es visible aún, pero sin duda será una de las reformas más significativas a largo plazo impulsadas por parte de la presidencia de Néstor Kirchner, junto a la ley de financiamiento, la ley de los 180 días de clases http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley25864.pdf, la ley de protección del derecho del niño, el joven y el adolescente, y el aumento del piso mínimo salarial. El hecho de que los medios ignoren el tema y realcen los conflictos como fueron los del sector agrario o el de la creación del Fondo del Bicentenario, no hace más que restarle importancia a una de las bases fundamentales del país, la educación pública.

lunes, 12 de abril de 2010

Comenzaron las clases en San Luis


Luego de cinco semanas de paro en la provincia puntana, el gobierno de San Luis se comprometió a formar una mesa de negociación para discutir en paritarias el salario docente.

El gobierno de Rodriguez Saa firmó ayer un acta de acuerdo con los cinco gremios que fueron convocados por el jefe del Programa de Relaciones Laborales, Alberto Lindow, y se fijó una reunión con los sindicatos docentes para el este miércoles a las 17 horas. Por otra parte, las provincias de Neuquén y Rio Negro, que se habían sumado al reclamo, siguen con el paro, y Tierra del Fuego aun espera las instancias de negociación.
El acta se firmó en la madrugada del domingo en el despacho de Lindow; al mismo momento, el grupo de docentes esperaban el resultado de la reunión en la plaza Independencia, tuvo una reacción dividida, un grupo aplaudió la resolución del acta y otros docentes se mantuvieron escépticos a que el gobierno efectúe la reunión del miércoles con éxito.
Por su parte, el ministro de Educación de San Luis, Fernando Salino, declaró que "hubo una negociación de buena fe", y a pesar de que no estuvo presente en la reunión, afirmó que el próximo miércoles están citadas las partes a la sede del Ministerio a su cargo para comenzar con el diálogo y tratar los temas en discusión.
En el caso de la provincia de Rio Negro, hoy comienza un nuevo paro de tres días en reclamo del pago de salarios atrasados; en Neuquén, los docentes exigen un aumento del 35 por ciento del sueldo básico; y en Tierra del Fuego, los sindicatos amenazaron en convocar a un nuevo paro si no se instala una nueva instancia de negociación con el gobierno provincial.

Cecilia Scotti

jueves, 25 de febrero de 2010

Macri: en el ojo de la tormenta



Al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la semana se le pasó por agua. Mauricio Macri fue puesto nuevamente en la mira de los miles de ciudadanos porteños que se vieron perjudicados por las recientes inundaciones, a causa del temporal que azotó tanto a la Capital Federal como a gran parte del conurbano bonaerense en la última semana.
Sin embargo, hay que hacer un análisis más profundo sobre las causas que ocasionaron las inundaciones y las posibilidades de que fueran evitadas. Las tormentas recientes ponen en evidencia que el gobierno de la ciudad no controla a las empresas recolectoras de residuos: las inundaciones hubieran sido menos graves si los sumideros hubieran estado limpios, por lo tanto podría haberse previsto esto.
En un informe que presentó la Auditoría General porteña a fin del año pasado se expuso el mal funcionamiento de los desagües y la falta de saneamiento al gobierno y a las autoridades responsables, como el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli; claramente el informe fue pasado por alto ya que ni siquiera fue nombrado en los últimos días por esas autoridades.
Pero eso no es lo único que se olvidó al Jefe porteño; el conjunto de obras demoradas también perturba a Mauricio Macri y la que más urgencia tiene por su causal de agua es el entubado del arroyo Maldonado, ubicado frente a Aeroparque. “El año que viene se terminará el túnel corto del arroyo; el 2012, otro más que le acercará una solución a los miles de habitantes que viven sobre la cuenca del Maldonado”, resaltó Macri, aunque esas palabras no conforman a los vecinos que hace años que se ven perjudicados.
Para Macri el problema radica en la inoperancia de los gobiernos anteriores, en el tardío aviso del Servicio Meteorológico Nacional que no dio a tiempo a recolectar la basura y en el Gobierno provincial que tampoco coopera en el oeste bonaerense donde nace el arroyo Maldonado. ¿Qué otra excusa puede tener? Eso sí, de las vacaciones en el sur no se volvió: “Esta función no te permite estar desconectado. Todo lo contrario. Apenas me enteré sobre lo sucedido me puse a trabajar por teléfono”.
Sin duda el bote lo necesita él. La gente insiste en que los subsidios no alcanzan en su mayoría a cubrir las pérdidas y que tiene que haber soluciones más inmediatas. Mientras tanto, Macri sigue “hundiéndose” en su laguna de problemas que cada vez crecen más; subsidios, obras, control de recolección de basura. La inoperancia del gobierno es cada vez más visible.


Cecilia Scotti

miércoles, 30 de septiembre de 2009

“Sarkozy está jugando con fuego en Sudán”


"África tiene su propia personalidad. A veces es una personalidad triste, a veces impenetrable, pero siempre irrepetible”, Ryszard Kapuscinski.

Sudán ha sido siempre un país conflictivo en África oriental, no sólo por ser el más extenso de todo el continente, sino que su proceso de descolonización fue uno de los más largos y duros, desde su independencia de Gran Bretaña y Egipto en enero de 1956. Actualmente, la injerencia de China en la región cada vez se hace más notoria por la explotación del petróleo; el presidente sudanés Omar Ahmad al-Bashir se sirve del “sometimiento” y lo vuelve funcional a sus intereses, dando su apoyo a los grupos Yanyawid (militares de línea musulmana que está acusada de los crímenes de Darfur). La dinámica internacional y las disputas de poder entre las grandes potencias ponen a Sudán frente al dilema de las asimetrías sistémicas y queda expuesta al devenir de cada una de las potencias que actúan de forma completamente antagónicas. Pero la historia no acaba allí, tienen una guerra en puerta con su vecino Chad que cuenta con el apoyo francés. ¿Un nuevo enfrentamiento de potencias?

Es impensable una guerra entre potencias, pero sí son posibles enfrentamientos indirectos; Francia no romperá relaciones con China porque es un mercado clave para sus empresas”, asegura Sergio Cesarín, Licenciado en Relaciones Internacionales con Postgrado en la Facultad de Economía de la Universidad de Pekín (China).

El conflicto entre Sudán y su país vecino Chad, presidido por Iddris Debby, quien recibe el apoyo de Francia a cambio de sus recursos petroleros, se ha convertido en un tema de poder y geopolítica; entre ellos, se ha construido un enfrentamiento respaldado por las respectivas potencias inversoras. “El problema gira en torno a esto, pero de ninguna manera hay que considerar viable una lucha armada. Para eso están éstas instancias previas o inclusive, el conflicto indirecto como ocurre actualmente”, señala Ezequiel Escudero, licenciado en Relaciones Internacionales y coordinador del área de África Subsahariana en el Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI), “ni China ni Francia están en condiciones de llevar a cabo una escalada bélica tan lejos de sus tierras y con lo que esto significa en términos de imagen de cara al resto de la comunidad internacional. Una guerra no sólo no es viable, sino que no es negocio para nadie”.

En el 2007, el presidente francés Nicolás Sarkozy, declaró que retiraría paulatinamente todas las fuerzas francesas de la región de Sudán, y dejaría de ser el “gendarme” africano. Sin embargo, y a pesar de que los especialistas descarten la posibilidad de un enfrentamiento, en la frontera con Chad siguen presentes las patrullas francesas, principalmente en Darfur. Según expone Juan Francisco Coloane, sociólogo, docente de la Universidad de Chile y editor en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación:Sarkozy y su ministro (Bernard) Kouchner, representantes del neoconservadurismo europeo más duro, están jugando con fuego en Sudán. Estados Unidos con (Barack) Obama está más cauto, porque conoce la dimensión de los conflictos. Francia en Darfur está haciendo una política torpe y mediática, sin sentido a largo plazo”.

El presidente Al-Bashir, quien asumió luego de un golpe de estado en 1989 y tiene pedido de captura por la Corte Internacional de Justicia de la Haya por crímenes contra la humanidad durante la guerra de Darfur del 2003, se desentendió de éste asunto mientras se trataban los acuerdos de paz entre el Norte, de mayoría islámica sunnita, y el Sur, donde prevalecen el animismo y el cristianismo, y dio el permiso para que sus milicias actúen libremente en la zona, conflicto que ya dejó como saldo 300 mil muertos y una de las peores crisis humanitarias a nivel mundial. Así todo “China no promoverá acciones internacionales que signifiquen capturar o encarcelar a al-Bashir: todo tiene como fin preservar el acceso a petróleo y la ‘amistad’ con un socio confiable”, reconoce Cesarín, lo que explica que, por más que la comunidad internacional lo condene, muchos países, principalmente europeos, con importantes intereses económicos en Sudán, no intervendrán ya que tener a al-Bashir de su lado, sería un negocio asegurado.

Darfur, el ojo negro de la tormenta

A pesar de que el conflicto comienza a importar en la comunidad internacional en el 2003, por la gran difusión mediática desde Washington para desprestigiar a China, Darfur es una lucha que se remonta muchos años atrás. La muerte de John Garang, líder cristiano del sur, fue el desencadenante final. Éste fue vicepresidente de al-Bashir en el 2005, luego de un acuerdo de paz entre ambas partes, y tras un “accidente” en helicóptero falleció abriendo campo así para un enfrentamiento sin escrúpulos entre el norte y el sur.

Anteriormente Estados Unidos ya había intervenido en la región desde la expansión islámica de 1979, donde se encargó de “cercar” a los musulmanes, como en Irak y Afganistán. Es clara la intención norteamericana de lograr que se imponga el sur cristiano de Sudán, es por eso que financió desde el 2001 a las patrullas de Garang. Desde la presidencia de Bill Clinton, y con la justificación de que Sudán le daba alojo al terrorista Osama Bin Laden, se ha bombardeado la zona y continuó luego del 11 de septiembre con George Bush, en su carrera por “acabar con el terrorismo”. “Estados Unidos ve con buenos ojos la instauración de un régimen cristiano animista (el Sur) en esa región para formar un bloque aliado con el poder cristiano que gobierna Addis Abeba (capital de Etiopía)”, explica el licenciado Ezequiel Escudero.

La llegada de capitales asiáticos y la injusta distribución de las riquezas provocó que el sur no recibiera dinero y por lo tanto la resistencia se hizo más hostil y a su vez más poderosa con el apoyo norteamericano”, desarrolla Maximiliano Sbarbi Osuna, autor del libro “Nueva guerra por los recursos”. Los grupos cristianos insisten que la muerte de Garang fue intencionada, y han atacado este año a la capital Darfur, donde la resistencia islámica dejó un saldo de 84 muertos.

Cecilia Scotti


http://politicargentina.com/internacional/547-sarkozy-esta-jugando-con-fuego-en-sudan

Beijing 2008, la llama olímpica con combustible sudanés.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Hourest: “Creo que Macri está realmente extraviado”

En una entrevista para Políticargentina, el legislador porteño, Martín Hourest, del Bloque Igualdad Social, aseguró que “no descarta que exista comunidad de intereses entre el Gobierno y ciertos grupos empresariales constructores”, en el marco de la gran campaña de Mauricio Macri por un gran plan de construcción, en el cual se basó la mayor parte de su mandato. También explicó cómo afectó las elecciones de junio a la derecha que dejó demostrado que “no es invulnerable”.

-Usted declaró a fines de agosto que el próximo Jefe de la Policía Metropolitana no puede ser del “club de amigos” de Mauricio Macri. ¿Piensa que le permitirá a la Legislatura porteña que participe de la elección teniendo en cuenta el descontento de gran parte de ella?

-Lo que hay que modificar es la ley de seguridad. En la oportunidad de la discusión de esta ley nosotros planteamos que quien dirigiese la policía Metropolitana debía ser un civil. El problema más complejo no es si se trata de Palacios en particular; lo grave que no existe un proceso de autogobierno de la policía. El caso de Palacios fue más emblemático por la cercanía con Macri, que utilizó su confianza personal hacia alguien obligando que el conjunto de la sociedad le transmitiera la misma confianza. Hay condiciones en la Legislatura para modificar la Ley de Seguridad, y que sin duda van a ser mejores en diciembre, no porque el macrismo pierda diputados, sino porque algunos de los partidos que le han servido de rueda de auxilio en este proceso van a ver menguadas su representación. Si se modifica la ley no será facultad de Macri y será ésta la que determine cómo y qué características elige; hay algunas cuestiones que son de sentido común: el representante de la seguridad pública debería atravesar un proceso de audiencia pública previo a su designación, que sea escrutada socialmente y que no tenga la percepción de autoridad delegada.

-¿Cómo harán para exigir la participación y con qué fundamentos?

-Nosotros no nos quedamos dormidos. Hemos presentado un proyecto parlamentario de modificación de la ley a posteriori de la caída de la designación de Palacios e insistimos nuevamente en la designación de un civil al frente de la policía y vamos a insistir en la audiencia pública para elegir la autoridad.

-No hace mucho, la Legislatura porteña permitió el endeudamiento del Gobierno de la Ciudad en $690 millones, para lo que el oficialismo debió ceder la construcción del centro cívico y de los túneles bajo la Avenida 9 de julio. Sin embargo, esta semana el ejecutivo confirmó que continúan los trámites de licitación, ¿Qué acciones emprenden contra esta iniciativa?

-El día de ayer una citación del juez resolvió que tiene que determinarse si es procedente o no la medida de amparo que firmamos entre Eduardo Epszteyn, Anibal Ibarra y yo y el otro que presentó la titular del INADI, María José Lubertino. De todas formas el Gobierno sigue insistiendo con el entubamiento bajo la 9 de Julio y con el proceso licitatorio. Lo único que hizo el ejecutivo fue decir “voy a persistir a excepción hecha de que el juez me interrumpa esto con un amparo”. Lo que también dijeron es que ellos no interpretaban la necesidad de una audiencia pública ahora, sino que querían esperar hasta noviembre cuando ya esté avanzado el proceso de elaboración.

-Teniendo en cuenta el gran volumen de vehículos que transitan la ciudad y la cantidad de personas que entran y salen de la ciudad diariamente ¿Cree que con los viaductos se solucionaría alguno de los problemas de transporte de los porteños?

-El Plan Urbano Ambiental establece que hay que promover el trasporte público, equilibrar territorialmente a la ciudad y dotar a los ciudadanos de la Ciudad -estén en el lugar donde estén- de los mismos derechos y las mismas capacidades. Este proyecto resolvería los problemas quienes se van de la Ciudad o de los que la atraviesan, pero no interconecta ni comunica además de no mejorar la situación de quienes están dentro de la Ciudad. En ese contexto me parece que es una pésima asignación de los recursos y una mala visión en torno a lo que son las prioridades públicas. Me parece que el Gobierno intenta quedar bien visto por los automovilistas que quieren atravesar rápidamente el centro de la Ciudad, pero a su vez no creo que esto sirva para los que no tienen subte para llegar a sus casa, los que a la noche no tienen colectivos para pasar de un lado a otro de la ciudad.

-Siguiendo el proyecto de Carlos Grosso durante el menemismo, Macri intentará la aprobación de la construcción de la Corporación Puerta Norte, que consiste en vender los inmuebles que ya han sido desalojados, en el trazo de la ex AU3. Esta intención de “pintar” de sobriedad uniforme a la Ciudad, teniendo en cuenta los continuos desalojos con la promesa de un subsidio que generalmente nunca llega ¿no cree que esté vinculada a alguna relación especial entre Macri y las empresas constructoras que licitan?

-No descarto que exista comunidad de intereses entre el Gobierno y ciertos grupos empresariales constructores. Me parece que hay episodios muy complejos de utilización de espacios públicos y de autorización de obras que no debieron haberse realizado. En cuanto a la cuestión de Puerta Norte, el gobierno parecería querer segregar los espacios de mayor dinamismo a una lógica del manejo de territorio por fuera de los organismos tradicionales del Estado. El cinturón más alto, Puerto Madero, se maneja por una corporación. El cinturón sur, donde viven las clases más bajas se maneja por otra; la corporación Buenos Aires al Sur, a la q se le ha trasferido el manejo de políticas en las villas. En Puerta Norte, se encargarían de un proceso de urbanización para otro tipo de sectores, en el marco de un área que es lindera con emprendimientos de altísimos ingresos como el shoping DOT. Me da la impresión de que el manejo de la ciudad no persigue un objetivo estratégico pensado para la gente, sino someter la planificación publica a mecanismos de especulación inmobiliaria.

-Macri aseguró que realizaría muchos proyectos en la Ciudad, uno de ellos el de construir ocho kilómetros de subte por año, de los que aún no se ha construido ninguno. ¿Hay que creerle que llevará a cabo los demás proyectos?

-Creo que ellos tuvieron una larguísima lista de proyectos supuestamente atractivos aunque nunca tuvieron en claro un sistema de financiamiento. Primero confiaron todas sus expectativas en que el Banco Mundial les otorgara los créditos. Ahora deben estar especulando, ante la “hipótesis eventual de” salida de la crisis financiera internacional, que nuevamente el mercado internacional los va a sacar y les va a permitir hacer estas obras. La verdad es que demuestran una muy elemental visión de la economía mundial y una muy frágil e ingenua relación con la economía local y sus relaciones con el gobierno federal. Además no asumen ninguna discusión de fondo que tiene que ver con que Buenos Aires es la cuidad mas rica de la argentina pero también la mas desigual y a su vez la que menos riqueza destina al sostenimiento de su Estado. En consecuencia, si se quiere mantener una ciudad donde no se cobren impuestos a los ricos, no puede pretenderse que crezcan la infraestructura social y los mecanismos de producción de bienes públicos.

-En este debate interminable entre el Gobierno y los medios por la sanción de una nueva ley de Radiodifusión, ¿Cómo ve el rol de la oposición?

-En primer lugar, me preocupa que estemos hablando en general de la relación “Gobierno-Oposición”, ya que me parece que no hay una sola oposición y que no toda dice eventualmente lo mismo. Segundo, creo que el gobierno ha tenido la virtud de seguir manejando la agenda pública y política después de haber perdido las últimas elecciones. Finalmente, hay una notable capacidad de los distintos grupos de la oposición por establecer una agenda alternativa al gobierno que a su vez también sea alternativa a los factores de poder. Lo hace falta aquí, para mi impresión, es una oposición con agenda política, y una clara escala de valores. En los hechos, no tiene nada más allá del principio de acción y reacción, y queda debilitada frente a un gobierno ya claramente agotado en su imaginario y que apela a las confrontaciones en base a la nostalgia o parándose en una consigna vacía de contenidos.

-¿Cree que finalmente se sancionará el proyecto?

-Yo creo que si.

-Macri dijo que el Gobierno Nacional era ultrafascista…

-Creo que es una afirmación alocada, irresponsable y grave. Yo no coincido con este gobierno nacional, que ha concentrado el ingreso y que no ha hecho nada por profundizar la democracia, además de estar saturado por el doble discurso. Pero de ahí a usar la temeridad de considerarlo “fascista”... Creo que hay que estar realmente muy extraviado; fascismo es una categoría terrible que significa “mal absoluto” y este gobierno no lo es, pero tampoco como lo plantean sus defensores como casi el “bien absoluto”.

-Teniendo en cuenta que el progresismo en la Ciudad estuvo siempre fragmentado. ¿No cree que esto dé lugar a que el rol de liderazgo la tenga el centro-derecha?

-La fragmentación del espectro de centro-izquierda de la ciudad de buenos aires beneficia claramente a la continuidad de un proyecto de corte liberal. Lo que han demostrado las elecciones de junio es que la derecha no es invulnerable electoralmente, sino lo contrario. Aunque pudieran unirse todos los sectores del progresismo construyendo una herramienta política que pudiera sustituir la derecha del gobierno de la Ciudad, si la forma de juntarlos es la formar tradicional o hay que poner un poco de imaginación en esa construcción, mi impresión es que no se podrá resolver ni con la nostalgia del progresismo de 1996-2007, ni tampoco sobre la negativa y la oposición al modelo Macri 2007- 2011. Hay que plantearle a la sociedad de la ciudad nuevas estrategias de intervención y de defensa del público, nuevas maneras de honrar en serio los derechos que la Constitución les da y demostrarles qué se puede hacer, como gestionar con valores y con eficacia. Sobre ese punto se debe construir.

Cecilia Scotti

http://politicargentina.com/analisis-politico/519-hourest-creo-que-macri-esta-realmente-extraviado

viernes, 18 de septiembre de 2009

Entrevista a Nestor Busso, integrante del equipo creador de los 21 puntos de la nueva ley de radiodifusión

Néstor Busso: "Clarín está mintiendo descaradamente para la actividad periodística"

Mientras en el Congreso Nacional la Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), Néstor Busso, que impulsó desde allí a la Coalición por una Radiodifusión Democrática que presentó los 21 puntos, sustento ideológico de este proyecto de ley, analizó el origen y el trayecto de esta iniciativa, a la espera de que sea tratada en el Senado de la Nación.


- ¿Cómo se consensuaron los 21 puntos del proyecto de ley?

- Primero convocamos desde la Coalición, junto con FARCO, a todos los sindicatos de los trabajadores de la comunicación, las universidades nacionales, los organismos de Derechos Humanos, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, pequeños y medianos empresarios de la comunicación, y movimientos sociales de los más diversos tipos. Durante varios meses trabajamos en conjunto con la consigna de que aquellos temas en los que no hubiera acuerdo se dejaban de lado, e íbamos a buscar los puntos en que coincidiéramos. En el 2004 llegamos a los 21 puntos, coincidiendo con los 21 años de recuperación de la democracia, los presentamos en el Poder Ejecutivo, después en el Congreso de la Nación, y el 27 de agosto del 2004 hicimos una transmisión en red en el auditorio de Radio Nacional y con la participación de todas las radios comunitarias de FARCO presentando públicamente el proyecto.

- ¿Cuáles son las ideas fundamentales de los 21 puntos?

- Que la comunicación sea un derecho humano y no un negocio comercial; la ley vigente, impuesta por la dictadura y modificada por decretos del ex presidente Carlos Menem, considera a la comunicación un problema de seguridad nacional y un tema de mercado y de negocios. Nosotros planteamos la cuestión desde el consenso de derechos, la libertad de expresión para todas las personas, frente a una realidad de concentración en la propiedad de los medios, ya que el 84 por ciento de la información que circula en el país está producida sólo por cuatro grupos económicos. Lo que queremos es ponerle límites a los que se quedan con todo, impidiendo oligopolios y monopolios, y fortaleciendo las expresiones de los sectores más débiles de la población.

- ¿Está de acuerdo con la modificación que realizó el oficialismo de retirar del proyecto a las telefónicas?

- En términos políticos sí; me pareció importante porque se había tomado esto como argumento para oponerse al proyecto. Por otro lado, está bien que las grandes empresas que prestan servicios telefónicos estén fuera de los servicios de comunicación audiovisual, pero eso va a exigir que se legisle en materia de telecomunicación porque, caso contrario, las telefónicas se va a meter igual como valor agregado y protegidos por legislaciones internacionales. Es un tema que ahora queda pendiente por resolver.

- ¿Y respecto al resto de los cambios que se le hizo a la ley en las comisiones? ¿Siente que respeta el espíritu de los 21 puntos?

- Si, obviamente, porque los profundiza, el proyecto ha mejorado con todas las etapas de debate. Hay que recordar que la presidenta hizo la propuesta el 18 de marzo y desde ahí se realizaron 25 foros en todo el país donde se expusieron miles de proposiciones y muchas fueron tomadas para enviarlas al Congreso el 27 de agosto. Hubieron cuatro días de audiencias públicas con casi 200 participantes e incluso hubo modificaciones en el recinto aceptando algunas propuestas de la oposición que quiso participar del debate y aporto varias ideas.

- ¿Los cambios en el órgano de control y la salida de las telefónicas de la distribución del cable es una muestra de la voluntad de consenso o de la urgencia por sacar la ley?

- Muestra la voluntad del consenso unido a la necesidad de sacar la ley. De todas maneras no lo llamaría organismos de control, hay que darle el nombre que tiene que es autoridad de aplicación de la ley, donde hay exigencias mínimas de producción, pero de ninguna manera hay control de contenidos.

- ¿Cómo ve la posición de Clarín en este momento que es uno de los más perjudicados? ¿Le parece incorrecto su accionar actual?

- Esta mintiendo descarada y vergonzosamente para la actividad periodística; en lugar de participar en el debate y facilitarlo está ejerciendo su posición dominante en el mercado como actor monopólico y usa sus medios para defender sus intereses.

- ¿Qué parentesco encuentra con este proyecto el que planteó Fernando de la Rúa durante su mandato?

- De la Rúa presentó el proyecto en el 2001 y en aquel momento se hicieron 6 audiencias públicas y no era el mismo proyecto, pero en lo esencial es muy similar y coincidente.

- ¿Y por qué piensa que en ese momento no se pudo sancionar?

- Porque no estaba la decisión política que hoy hay en el Gobierno, ni la fuerza de la coalición, porque los grandes grupos de presión y los grandes propietarios de los medios impidieron que el debate avanzara, y porque con la crisis del 2001 el país explotó y con eso explotó la posibilidad de una nueva ley.

- ¿Cree que los grandes multimedios intentarán mantener todas sus licencias a través de testaferros? De ser así, ¿siente que la justicia se encargará de garantizar que no ocurra y si ocurre sancionarlo?

- No tengo ninguna duda de que lo van a intentar, van a dificultar al máximo la aplicación de la ley en defensa de sus intereses, espero que utilicen recursos legales y no de otro tipo. Tendrá que haber decisión y poder por parte del Estado acompañado con el conjunto de la sociedad y con transparencia para que la ley se cumpla, y si no ocurre obviamente intervendrá la justicia.

- ¿Cuál de las normas de digitalización propuestas, sea la norteamericana, europea o japonesa que es la que se implementó en Brasil, piensa que es la mejor para la Argentina?

- Creo que la decisión tomada de la norma europea con las modificaciones introducidas por Brasil es la correcta, porque abarata los costos y la tecnología porque no hay que pagar derechos, sirve para la integración latinoamericana, porque Chile y Venezuela están por integrarlas.

- ¿Cómo se reasignan las frecuencias originadas en el dividendo digital?

- En el ancho de banda donde hoy entra un canal de televisión van a entrar cinco. Es importante que se apliquen los criterios de la ley con cláusulas antimonopólicas y que puedan surgir nuevas voces en el campo de la televisión.

- ¿Cómo supone que afectará el apagón analógico en caso de aplicarse?

- Todavía no está definido cómo va a ser en Argentina, pero va a llevar varios años. Esto se ha retrazado en Europa y en Estados Unidos, pero se van a fijar algunos criterios en la ley para posibilitar el surgimiento de señales digitales manteniendo las señales analógicas hasta que se de este apagón y se terminen con las trasmisiones de este tipo para aprovechar mejor el espectro de la tecnología digital.


Cecilia Scotti

http://politicargentina.com/analisis-politico/488-politicargentina

lunes, 7 de septiembre de 2009

El “vuelo” de las causas a los represores de la dictadura

Como es frecuente en Argentina, muchas causas e investigaciones judiciales quedan archivadas en el olvido generalmente por intereses de fuerzas mayores. Ya pasaron cuatro años del sondeo sobre las confesiones de uno de los capitanes a cargo de los vuelos de la muerte, donde llevaban a los detenidos de la última dictadura militar para tirarlos en el río y hacerlos desaparecer, Emir Sisul Hess, que aun no fue convocado por la justicia para prestar declaración.

“No sufrían. Los llevaban dopados y los tiraban al río. Esos boludos no sabían a dónde iban a parar: al Tigre, al Riachuelo o al río Paraná. Iban cayendo como hormiguitas”, responde Hess, flemático a las preguntas sobre los vuelos, durante su revelación en la época de Menem, siendo así el primer piloto en relatarlos. Dos testimonios, el de Arnoldo Bondar, empleado de la base de Palomar y de donde salían la mayor parte de los vuelos, y el de José Luis Bernabei, que trabajaba frente al complejo Lago Espejo Resort S.A. en Villa La Angostura, gerenciado por el mismísimo Emir Sisul, luego de su retiro en 1991 como capitán de corbeta.

Hess formó parte de la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros en los años ’76 y ’77 y en el ’78 se incorporó en la Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generales. En 1984 desmintió ante el contralmirante Horacio Mayorga, imputado por 16 homicidios durante la Masacre de Trelew en el ’72, conocer a Raúl Vilariño, ex represor de la ESMA, y cabo de la Escuadrilla de Helicópteros.

En el 2002 se abrió finalmente la causa sobre los dichos de Emir Hess, que actualmente reside cerca de la ciudad de Bariloche; luego de la renuncia en el 2005 del juez Juan José Galeano, quien había tomado las declaraciones de Bernabei, el juez Sergio Torres asumió el cargo de la investigación correspondiente al sumario de la causa 3227/02 sobre los vuelos de la muerte (ya existente en la causa ESMA). Curiosamente, Torres recibió varias denuncias de organismo de Derechos Humanos por el mal desempeño en la causa contra el represo Febres, que murió a la espera de la sentencia, y ya dejó pasar cuatro años sin tomar cartas en el asunto de las declaraciones de Hess.

Cecilia Scotti


http://politicargentina.com/actualidad/430-el-vuelo-de-las-causas-a-los-represores-de-la-dictadura

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Irán-Palestina: ¿El nuevo eje?

En su carrera por hacer aliados, el gobierno iraní financió la campaña electoral del partido político de Hamás -que actualmente gobierna la Fraja de Gaza- como también la del grupo Hezbolá, partido-milicia chiíta libanés. Pero no sólo ha colaborado monetariamente sino a su vez con armas, aunque con el bloqueo que sufre Palestina, ya sea por la frontera con Egipto, Jordania o Israel, le impide acceder a ellas.

Uno de los mayores desafíos que atraviesa actualmente la Autoridad Palestina, y que retrasa el proceso de autonomía, es el conflicto interno entre Hamás, dirigido por el primer ministro Ismail Haniya en Gaza, y Al Fatah, presidido Salam Fayyad en Cisjordania. Este último partido, fundado por Yasser Arafat y al cual pertenece el actual presidente Mahmud Abbas, representa lo que queda en pie de la Organización de Liberación Palestina (OLP).

“Hay negociaciones entre Al Fatah y Hamás, pero si no hay unión palestina, si no hay acuerdo, no hay posibilidad alguna de paz”, expone Ruth de Goycoechea, directora del área de África del Norte y Medio Oriente de la Cancillería argentina. El problema radica en sus raíces: Hamás, de línea musulmana ortodoxa (al estilo Ahmadinejad) y Al Fatah, del nacionalismo laico. Ambos persiguen la independencia palestina pero a través de métodos totalmente distintos; uno mediante la guerra armada y el otro, luego de muchos años de lucha mediante la OLP, de forma diplomática. Aún no han encontrado la solución a sus discrepancias y la sociedad se encuentra cada vez más distanciada. Shimrit Zotani, ex miembro de la ONG Windows, explica que “en Cisjordania hay más relaciones diplomáticas y cooperación militar, hay mucha más libertad de movimiento, hoy en día casi no hay lucha entre Israel y Cisjordania”.

“Hamás ha centrado su accionar en labores sociales y culturales en vez del lanzamiento de cohetes. El objetivo es cambiar su imagen de Organización Terrorista ante los líderes occidentales”, señala la directora de la cátedra libre de Pensamiento Árabe, Cultura y Filosofía Islámica, Liliana Cazorla. El presidente palestino asegura que su pueblo quiere la paz con Israel, pero aclara que la resistencia civil sigue siendo una opción.

Israel tiene una larga tradición de violaciones a los derechos humanos, ya sea por la utilización fósforo blanco y minas antipersonales durante la invasión a Gaza, o con la privación de circulación y la creación del muro que excede la “línea verde” delimitada luego de la Guerra de los Seis Días en 1967. “Como alguna vez lo hizo con Bosnia, es necesario que la ONU cree un tribunal para Israel. Pero mientras exista esta correlación de fuerzas, donde el 70% de los vetos que ha tenido Estados Unidos en los últimos 20 años en el Consejo de las Naciones Unidas haya sido para favorecer a Israel, esto no va a funcionar”, reclama Daniel Stragá, abogado y autor del libro "Palestina: el otro apartheid".

Tanto Irán como el gobierno de Hamás tienen una postura representativa musulmana muy ortodoxa, lo que los mantiene cercanos sus intereses y su desprecio al gobierno israelí. Cazorla señala que “no debemos olvidar que la ultima palabra en Irán en lo relativo a armas nucleares y política exterior la tiene el líder religioso, el ayatolá Alí Jamenei”, quien ha rechazado numerosas veces las propuestas de Obama para dialogar sobre el desarme y, al igual Ahmadineyad, tampoco reconoce al estado de Israel.

Cecilia Scotti

http://politicargentina.com/internacional/425-iran-palestina-iel-nuevo-eje

domingo, 30 de agosto de 2009

Estados Unidos y la guerra contra los medios

A partir de la guerra de Vietnam (1958-1975), donde por primera vez se televisó un conflicto bélico, Estados Unidos tuvo que enfrentar la apertura de un nuevo frente de combate: el de la misma opinión pública estadounidense. Las imágenes que los medios de comunicación emitían sobre los bombardeos masivos y la crueldad con la que se desarrollaban en el campo de batalla, puso en evidencia la necesidad de controlar o influir a partir de entonces la cobertura de sus guerras. La gran impertinencia del país occidental consiguió esbozar una visión negativa de otros países y de los mismos norteamericanos sobre ellos.

Sin embargo, la estrecha vigilancia de los medios, como se vio en la primera guerra para echar a Saddam Husein de Kuwait (1990), tuvo que ser adaptada con la cobertura de la guerra de Irak (2003), donde el ejército de Estados Unidos irrumpió en el país para capturar esta vez al presidente Husein bajo el pretexto de que se estaban creando allí armas de destrucción masiva para atacarlos. El papel principal lo obtuvo el recientemente creado canal de noticias de Qatar Al-Jazeera, trasmitido en árabe y totalmente independiente de los medios occidentales, y que desde los atentados del 11 de septiembre ha estado trasmitiendo los videos de Osama Bin Laden de forma exclusiva.

Durante la invasión a Irak, la cadena informativa mostró cómo las fuerzas norteamericanas masacraban a los iraquíes dando como justificación que querían liberarlos del “terrorista” Husein. Nuevamente, desde Vietnam, aparecían cadáveres de soldados norteamericanos en las pantallas. En el documental Control room (2004), dirigido por Jehane Noujaim, se ve claramente las intencionalidades del presidente George Bush de hacer estallar gran parte de Irak con el fin de capturar al presidente oriental. Tras el descontento generado por Al-Jazeera, el ejército americano decidió volar una de las estaciones del canal en Bagdad dejando a un corresponsal como víctima fatal del atentado; de todas formas el gobierno militar de los Estados Unidos alegó que era una zona de combate peligrosa para la ubicación de los medios por lo tanto no se hacía cargo de la muerte.

Sadam Husein logró mantenerse oculto varios meses del ejército norteamericano hasta que en diciembre del 2003 fue capturado y condenado, dos años después, a morir ahorcado con los cargos de crímenes contra la humanidad. Nuevamente los medios cobraron suma importancia al trasmitir su muerte en vivo para todo el mundo.

Más allá del nuevo desafío y de la “democratización” del acceso y la calidad de la información que planteó Al-Jazeera, la pregunta actual es cómo, con la aparición de Internet, nuevamente no vuelve a ser importante la prensa alternativa y pierde un poco de protagonismo la influencia directa de las grandes corporaciones mediáticas.


Cecilia Scotti

El segundo exterminio maya

250 mil muertos, 60 mil desaparecidos y 440 pueblos indígenas destruidos en manos del ejército guatemalteco fue el saldo de dos décadas de una de las más cruentas y prolongadas dictaduras de América Latina. Una dictadura que comenzó en 1954 con el golpe que la CIA (Central de Inteligencia de los Estados Unidos) dio para derrocar al presidente democrático Jacobo Arbenz y que sentó la moda de los golpes de Estado en todo el continente durante la Guerra Fría.

En la década del `70 comenzó la etapa más dura de Guatemala, el genocidio maya, con 667 masacres, muchas de ellas en pequeñas aldeas de campesinos. En su libro, y a modo de segunda autobiografía, Rigoberta: la nieta de los mayas (1998), Menchú Tum, guatemalteca y reconocida activista por los derechos humanos, relata lo que padeció la comunidad indígena durante los años de dictadura. El libro resalta la masacre de Xamán (octubre de 1995), la desaparición y asesinato de gran parte de su familia, su exilio en México y el anhelo de retornar a su tierra natal, y sus pasos hasta el Premio Nobel de la Paz en 1992.

“Imágenes terribles de mujeres corriendo bajo las balas, con un hijo recién nacido amarrado a la espalda y arrastrando de las manitas a otros dos niños pequeños. Todos corrían de un lado a otro buscando salvar la vida. Una nueva pesadilla de sangre, una nueva herida en la memoria del pueblo maya”, describe Rigoberta Menchú en el prólogo del libro Xamán. Genocidio, impunidad y experiencias compartidas: Guatemala, Argentina, donde el ejército irrumpió en el pueblo con la mera intención de hacer una limpieza étnica que dejó un saldo de once civiles muertos, entre ellos mujeres y niños.

Desde su exilio, y con una campaña pacífica, Menchú denunció la violación a los derechos humanos perpetrada por el gobierno de Guatemala, lo cual le valió la aceptación internacional y el apoyo de las Naciones Unidas en sus reivindicaciones sociales. “Este reconocimiento lo interpreto primero como un homenaje a los pueblos indígenas sacrificados y desaparecidos por la aspiración de una vida más digna, justa, libre, de fraternidad y comprensión entre los humanos” explica Rigoberta en el capítulo dedicado al premio sueco.

A pesar de los intentos de golpes posteriores, Guatemala supo alejar la violencia del juego político y de poder, y eligió una vía democrática y pacífica cada vez más estable. Sin duda, la labor de Menchú ha logrado no sólo el reconocimiento, sino en cierta medida la supervivencia de la cultura maya por parte del mundo.


Cecilia Scotti

Editorial Aguilar
Prefacio de Eduardo Galeano
Con la colaboración de Dante Liano y el periodista italiano Gianni Minà.
348 páginas
$20