sábado, 29 de agosto de 2009

“Estamos en el horno”

Florencia Clavin, ingeniera ambiental, explica la gravedad del cambio climático y la necesidad imperiosa de capacitar a las empresas sin disminuir el desarrollo industrial; sin embargo, ésta joven de 28 años reconoce, con una sonrisa de resignación, que con el capitalismo va a ser muy difícil.

No es el fin del mundo pero se le parece. El cambio climático se puede ver en el aumento de temperatura y sus consecuencias. La importancia de la acción humana es urgente. A partir del Protocolo de Kyoto se tomaron algunas medidas aunque no son suficientes.

¿Por qué se lo vincula actualmente tanto a China con la contaminación ambiental?

China es uno de los países más grandes y su matriz energética está basada en el carbón, entonces, como responsables de emisiones de gases invernaderos, están bastante comprometidos. Los otros grandes son todos los países industrializados, que ya llegaron a un estadío de su desarrollo importante, como Estados Unidos y la mayor parte de las naciones europeas. Su nivel de contaminación se estabilizó, de todas formas siguen contaminando.

¿Hacia donde tendría que dirigirse el protocolo de Kyoto actualmente?

El problema hoy por hoy es el cambio climático y qué es lo que pasa con los países en vías de desarrollo porque son los que no alcanzaron el nivel de los países industrializados, como China, Brasil y México (están empezando a desarrollarse en gran medida a nivel industrial) porque “están a full” con la industrialización.

¿Cuál es el papel de Estados Unidos en la emisión de gases invernaderos?

Es el país más comprometido, tiene el 50% de las emisiones globales de dióxido de carbono y el resto de mundo tiene que compensar estas emisiones, con todos estos mecanismos que provee el protocolo de Kyoto. Muchos opinan que no tiene mucho sentido que no esté Estados Unidos bajo el protocolo. Aparentemente con Barack Obama está cambiando el asunto, no está asegurado que ratifique Kyoto, al menos no a corto plazo.

¿Por qué se propone el uso de biocombustible como solución si de todas maneras afecta?

Esta contemplado el uso de biocombustible para reducir emisiones, pero es muy complicado la regulación del mercado, mas que nada en la producción, porque es un derivado vegetal, entonces cultivas soja o cualquier otra planta, lo procesas y tenés biocombustible, pero no es lo mismo plantar para la alimentación que para suplir una demanda de combustible muy grande, que es imposible de cubrir solamente a base de energías renovables dentro de las cuales también se emitirían gases. No hay disponibilidad de espacio como para plantar, producir y consumir a nivel de lo q esta consumiendo ahora un combustible fósil (gas, petróleo, carbón).

Las grandes industrias tienen en vista el Amazonas y va a terminar siendo peor.

Si, más que el suelo del Amazonas no es apto para cualquier plantación, si no hay rotación de cultivo la tierra muere. Deforestar no sirve. También no hay que decir que todo esta mal, hay que estudiar a fondo el tema para ver cómo se hace. Lo importante es que el manejo de esa plantación sea sustentable, que se pueda aprovechar al máximo y el día que se deje de usar le des un manejo para minimizar el impacto, hay que ver cómo lo hacen, quién lo hace y qué controles tiene.

¿Cuáles son los países más avanzados en políticas ambientales?

Son los nórdicos, los Países Bajos, Finlandia, Noruega, Alemania, la mayoría de Europa. Tiene un buen marco legal ecológico, son muy limpios y promueven mucho el uso de energías renovables, pero tienen muchos años de desarrollo y de haber destruido antes también.

¿Cual es el peor país en el marco de políticas ambientales?

No es que hay peores, es que la política no existe todavía, son estados muy infantiles. Los países en desarrollo como en Latinoamérica, que tiene un potencial gigantesco en lo que es recursos naturales, y muchos vírgenes, estaría bueno que se desarrollen políticas ambientales en el marco legal para controlar su uso y aprovecharlo de la mejor forma. La economía no la podes frenar, el desarrollo industrial menos, y eso es una de las trabas para el cambio climático, porque si le pones tope a la emisión de gases, se lo pones a un montón de cosas, la idea sería seguir avanzando pero de una manera tal que se maneje el impacto y se minimice. No creo que las políticas estén erradas, simplemente no están.

¿Entonces dónde está el problema realmente?

El problema, más allá de si se implementan o no las políticas, es el cambio en si, lo que ya se ve…

Una de las cosas más preocupantes es el aumento de temperatura. Aunque no parezcan, para la tierra y el ecosistema, dos grados es una bestialidad. Definitivamente hay que hacer algo urgente, pero no es fácil llevarlo a la práctica, son decisiones meramente políticas. Naciones Unidas está compuesto justamente por esos “países grandes”, los que toman todas las decisiones.

Y que no les conviene mucho cortar la industrialización.

Y no, para nada, no quieren parar de golpe el desarrollo de la economía y la industria y tampoco sería sano. De todas formas sí se están haciendo esfuerzos y viendo de qué manera revertir esta situación.

¿Cuándo se va a sentir fuerte el cambio climático si no se empieza a hacer nada rápido?

Ya se esta sintiendo. Los primeros que van a sufrirlo son las pequeñas islas del pacífico porque van a quedar abajo de agua. Aparentemente para el año 2050, sino se hace algo contundente, estamos en el horno, está complicado.

Quiere decir que encima lo vamos a vivir…

Si, el problema no somos nosotros, el problema es lo que le toca a los que vienen. Las próximas generaciones sufrirán las consecuencias de nuestros actos.


Cecilia Scotti

No hay comentarios:

Publicar un comentario